Mayorista & fábrica de mascarillas quirúrgicas desechables
¿Con quién trabajamos ?




¿Qué tipos de mascarillas existen?
Mascarillas quirúrgicas, mascarillas filtrantes: FFP1, FFP2 y FFP3
- Mascarillas quirúgicas para aquellas personas contagiadas o que puedan estarlo, para evitar contagiar a otras personas.
- Mascarillas autofiltrantes FFP2 o FFP3 para personal sano que pueda estar en contacto con personas contagiadas o que puedan estarlo, para evitar contagiarse.
- Mascarillas autofiltrantes FFP3, para personal sanitario que realice procedimientos con pacientes que generen aerosoles, como la intubación traqueal, la traqueotomía, la reanimación cardiopulmonar, etc.
Estas medidas SIEMPRE deben estar acompañadas con otras como el lavado de manos, etc.
Mascarillas quirúrgicas, mascarillas filtrantes: FFP1, FFP2 y FFP3
Su característica principal es que tienen un filtro de micro partículas. Su función de protección se ajusta a la norma de la UNE-EN 149

¿Sabes cuáles son los principales tipos de mascarillas?
Por un lado, tenemos la mascarilla quirúrgica, que es la que vemos en ambientes clínicos. Tiene como objetivo proteger al paciente de una posible contaminación del personal sanitario, y que el aire exhalado sea filtrado lo máximo posible para evitar contaminar a las personas que tenemos cerca.
Al no estar diseñada para filtrar el aire inhalado, no puede considerarse EPI (Equipo de Protección Individual, de acuerdo con el Real Decreto 773/1997), porque no busca filtrar el aire que respiramos, sino filtrar el aire que expulsamos durante la respiración, al toser o estornudar.
Se clasifica por su eficacia en la filtración bacteriana (tipo I: <= 95% y tipo II: <= 98%) y de la presión de resistencia a las salpicaduras (tipo R: <= 120 mm de Hg), que protegería contra proyección de fluidos biológicos (por ejemplo, la sangre).
En cambio, la mascarilla que sí es EPI (equipo de protección individual) cumple otros requisitos de control y normas (Real Decreto 1407/2009), porque su finalidad es filtrar el aire inhalado, evitando que los contaminantes entren en nuestro sistema respiratorio.
La más parecida a la mascarilla quirúrgica es la mascarilla autofiltrante FFP (Filtering Face Piece), capaz de filtrar partículas y aerosoles (micro gotitas).
CLASE DE PROTECCIÓN | % RETENCIÓN (% FUGA) | Factor Protección Nominal |
FFP1 | 78% (22%) | 4 |
FFP2 | 92 % (8%) | 12 |
FFP3 | 98 % (2%) | 50 |
norma UNE-EN 149 FPN = 100 / %Fuga
Preguntas frecuentes sobre las mascarillas desechables
Las mascarillas desechables no se pueden lavar, ni reutilizar ni compartir bajo ningún concepto. El material del que están fabricadas puede ser tanto polietileno como papel y las partes de la misma que tengan que estar en contacto con la cara deben ser de material blando.
¿Qué tipo de mascarillas desechables existen?
- Las de protección frente a salpicaduras o microorganismos
- Las de respiración que se encargan de limpiar el aire según se respira, evitando la inhalación de sustancias irritantes o contaminantes.
- Las especializadas contra enfermedades contagiosas, vapores orgánicos y químicos o malos olores.
Llamadas comunmente como mascarilla facial desechable, mascarillas quirúrgicas desechables, mascarillas desechables 3 capas etc..
Es muy importante concienciar sobre la comprobación de un buen ajuste en la mascarilla, porque si no ajusta bien no protege. Debemos ser capaces, por tanto, de sensibilizar a los responsables o mandos para que tengan en cuenta:
- El nivel de protección de la persona en función de sus características físicas.
- La selección del equipo que se ajuste mejor al usuario en cuanto a tallas y a modelos.
- La importancia de un ajuste correcto mediante un test de ajuste
¿Qué métodos de ajuste conocemos?:
- Método cualitativo: el trabajador será expuesto a un producto determinado (entre los que destacan la sacarina o el Bitrex), y está basado en los sentidos del usuario.
- Método cuantitativo: mediante un método cuantitativo, mediremos las posibles fugas que tiene el equipo.
Ambos métodos comprueban el ajuste realizando 7 ejercicios de un minuto cada uno, que son:
- Respirar de forma normal.
- Respirar profundamente.
- Mover la cabeza de un lado a otro.
- Mover la cabeza arriba y abajo.
- Leer o hablar en voz alta.
- Flexionar el cuerpo por la cintura.
- Volver a respirar de forma normal.
Teniendo en cuenta que el método cualitativo depende de las percepciones del individuo, es preferible siempre poder realizar la prueba mediante un método cuantitativo.
La mascarilla que sí es EPI (equipo de protección individual) cumple otros requisitos de control y normas (Real Decreto 1407/2009), porque su finalidad es filtrar el aire inhalado, evitando que los contaminantes entren en nuestro sistema respiratorio.
Las mascarillas que son EPI tienen que cumplir unos requisitos específicos para evitar la inhalación de contaminantes (en este caso polvo y microgotas). Y en muchas ocasiones se diseñan con válvulas de exhalación para favorecer la respiración y eliminar el calor de nuestro aliento. También existen algunas mascarillas que cumplen las dos normas y permiten su uso como EPI y como mascarilla sanitaria (éstas no disponen de válvula de exhalación).
La finalidad de la mascarilla quirúrgica, por su diseño, es adecuada para evitar que quien la porta pueda contaminar a su entorno. Su tejido recoge las microgotas que podemos exhalar al respirar, pero es más difícil que retenga todas las partículas existentes en el ambiente cuando inhalamos, ya que no sella su perímetro.
“La protección total, 100%, no existe, pero siempre podemos hacer algo para estar menos expuesto”.
Por eso se recomienda saber que hay dos tipos de mascarilla mascarillas quirúrgicas y mascarillas filtrantes: FFP1, FFP2 y FFP3.
La respuesta a esta pregunta va a depender de la fuga total, del tamaño de las partículas (hasta 0,6 micras) y de las concentraciones de contaminantes. La fuga total va a depender de la penetración del filtro y de las fugas en la boca y la zona de la nariz. Te explicamos por separado cada una de estas mascarillas:
- Mascarilla FFP1: Ofrece una protección de tipo atóxico y no contra fibrogénicos de polvo. Se usa para situaciones en las que la inhalación puede afectar en el desarrollo de las condiciones de salud, irritar las vías respiratorias y causar olores desagradables. Solo protege en fugas totales de un máximo del 25%, y solo se puede aplicar en una transgresión MAK un máximo de cuatro veces.
- Mascarilla FFP2: Se usan para proteger de fluidos nocivos de polvo, humo y aerosoles, con partículas que pueden ser fibrogénicas, o sea, que irritan el sistema respiratorio a corto plazo y pueden reducir la elasticidad del tejido pulmonar a largo plazo. La fuga total puede tener un máximo del 11%, y el MAK transgresión un valor de diez veces.
- Mascarilla FFP3: Protege frente a tipos venenosos y perjudiciales de polvo, humo y aerosoles, e incluso podemos incluir agentes patógenos como virus, bacterias y esporas de hongos oncogénicos y radiactivas, que se van a filtrar por esta clase de máscaras respiratorias. La fuga total no puede ser mayor del 5%, y el MAK transgresión un valor máximo de treinta.
¿Dónde estamos?
